-
INTERVENCIONES EN ZONA INUNDABLE Y EN ZONA DE FLUJO PREFERENTE - NOTA INFORMATIVA GMU CÓRDOBA
Criterios de Intervención en Zonas Inundables y de Flujo Preferente
En la actualidad, la adaptación urbana frente a riesgos naturales es crucial, especialmente en zonas susceptibles de inundación. La reciente guía emitida por la Gerencia Municipal de Urbanismo, en consonancia con los criterios establecidos por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, detalla de forma clara y precisa las condiciones que deben cumplirse para las intervenciones en zonas inundables y zonas de flujo preferente en suelo urbanizado.
Intervenciones en Zona de Flujo Preferente
Para edificios de nueva planta en zonas de flujo preferente, están estrictamente prohibidos ciertos usos sensibles o peligrosos, como estaciones de servicio de carburante, centros escolares o sanitarios, residencias de mayores, instalaciones deportivas o comerciales de gran aforo. Las edificaciones residenciales deberán estar diseñadas de modo que no se vean afectadas por una avenida con periodo de retorno de 500 años. Esto implica disponer garajes subterráneos y sótanos con garantías de estanqueidad y vías de evacuación adecuadas.
En edificaciones existentes, cualquier cambio que suponga un aumento de vulnerabilidad deberá cumplir criterios similares, elevando el uso por encima de la cota de calado correspondiente al periodo de retorno de 500 años y asegurando accesibilidad y evacuación durante emergencias.
Intervenciones en Zonas Inundables Fuera del Flujo Preferente
Para construcciones nuevas en estas áreas, se evitará la ubicación de infraestructuras críticas o sensibles. De ser inevitable, estas edificaciones deben situarse por encima de la cota afectada por inundaciones con periodo de retorno de 500 años, y garantizar siempre una ruta de evacuación segura. Las edificaciones pueden incluir garajes y sótanos con condiciones específicas de estanqueidad y accesibilidad.
Para edificios ya existentes, los cambios de uso que incrementen la vulnerabilidad deben asegurar que las dependencias críticas, como dormitorios, estén siempre por encima de dicha cota y disponer vías claras de evacuación.
Además, todas estas intervenciones requieren que el promotor presente una declaración responsable y obtenga una certificación registral que acredite la anotación correspondiente sobre su ubicación en zona inundable.
Estas medidas, orientadas a reducir la vulnerabilidad y mejorar la resiliencia urbana ante inundaciones, son fundamentales para la protección de las personas y del medio ambiente, resaltando la importancia de la planificación preventiva en la gestión urbanística actual.
descargar adjuntoir a publicación